lunes, 28 de febrero de 2011
YANGUAS 1903
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resultados_busqueda.cmd?posicion=5&forma=ficha&id=483
AYUNTAMIENTO
El Ayuntamiento de Yanguas es porticado, del siglo XVIII, y sufrió una restauración en 1985. Se supone que durante los siglos XV y XVI fue cárcel.
Ayuntamiento o Casas Consistoriales (1764-1765) con un escudo en su fachada con la inscripción de Puertas de Valdearnedo
http://www.jdiezarnal.com/spainsoria.html
viernes, 25 de febrero de 2011
PALACIO DE CERECEDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPXcS8vT9ByMbZ8xmyoI7xkGCxDFZDqdRfdebNKfZ8q270dA488lN_o6RH45L6gMQ5nxKcD4vjbzTNNmAq8h9JBMkglBRqsv5JFFZMH7weAi6SNHX33gzJULgzHIc6Sd1HDt4V5iHWzLQ/s320/200px-Cross_Santiago.svg.png)
La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago
miércoles, 23 de febrero de 2011
TURISMO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1DxP9T1CreVnZr3APo2cSgUlhzjS7ri_4SqhkZLhROwingAXtWc8reXU41C9SQGAhfYg8d9VTybaZ7H4XZ7SDJ9yYQ8oR_zywOdYM2mIErsfFJtC_L98cfbkAwdZvRqiQADXtz7gkgD0/s320/%25C3%25ADndex.jpeg)
FOLLETO TURÍSTICO DE TIERRAS ALTAS Y EL VALLE, EN PDF
http://www.sorianitelaimaginas.com/index.php/mod.documentos/mem.descargar/fichero.documentos_Tierras_Altas_y_Tierras_Altas_y_El_Valle_Rutas_GR_86_eac7288a%232E%23pdf
lunes, 21 de febrero de 2011
CHOPO DE SAN SEBASTIÁN
Es el chopo de San Sebastián un populus nigra excepcional por sus dimensiones, 4’90m de perímetro a la altura del pecho y 5’00m en la base, medidas extraordinarias que pocos de su especie llegan a alcanzar, sólo contados casos vinculados a parajes singulares o con un valor añadido como es el caso, vestir de sombra y frescura el pórtico de un lugar sagrado, una ermita.
http://idoubedaoros.wordpress.com/2010/12/26/el-chopo-de-san-sebastian-yanguas/
MANCOMUNIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG4SXD4UIohRskQWf5MlpLfDSposUH1J7qzRVgB-wzt9yewQlfnvvWpxKjRuKCgQVCZo4tg6AQq75LBZMlrFXRpA5irOjfww1zqN83CmIDi-fbmwiHRnwHUlLIVA-05DHX2u9SIGOL-JE/s320/arboleda+1.jpg)
Yanguas, Puertas de Valdearnedo, así reza su escudo. Yanguas Puerta del Valle del Cidacos, bisagra entre Castilla y La Rioja, paso obligado de ejércitos, mercaderes, arrieros y ganados trashumantes.
http://www.mancomunidadtierrasaltas.es/index.php?seccion=nompub&pueblo=yanguas
SANTA MARIA
Se encuentra en el barrio de la Villa Vieja, finalizada en el XVI, de traza gótica con crucero y tres naves. Conserva tres impresionantes retablos. El del Altar Mayor dedicado a Santa María lo preside una Virgen sedente. La capilla del Santo Cristo de la Villa Vieja, perteneciente a la Villa y Tierra, se acabó de construir en 1724 y conserva en su interior un precioso retablo barroco con un Cristo Crucificado y un minucioso angelario.
http://www.turismotierrasaltas.es/index.php?seccion=munic&pueblo=yanguas
TORRE-CAMPANARIO
Torre-campanario (sin campanas) restaurado del desaparecido monasterio de San Miguel (Yanguas),único ejemplo de estilo catalán en Castilla.
http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/lorenzo.pdf
sábado, 19 de febrero de 2011
CAÑADA REAL
De las 9 cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.
http://cuarzofeldespatoymica.blogspot.com/2009/09/vias-pecuarias.html
jueves, 17 de febrero de 2011
CUADRO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP9I6WtRv7jTt9fBam9ZTKGib03zXAetH0i0aggSCizx6HgArfm3IvjLBkagZFn2QF0HCJabZ9urU9tTr_re81IYvYhTANSw06Qf3viJCmVe680v3sVTkfrQcez5SUdsyRrFoZSBre8SU/s320/ce-soria-yanguas-paisaje.jpg)
Otra de las rutas habituales suele ser subir aguas arriba por el valle del Cidacos y en esta ocasión nos acercamos a Yanguas, ya en la provincia de Soria, donde desayunamos un buen tazón de café con leche acompañado de unas tostadas de pan, bien refrotadas con ajos de la huerta, y untadas con aceite de oliva. Sencillo, pero riquísimas las tostadas de las que todavía siento el sabor de los ajos en mi paladar. Pinté este abrupto paisaje de monte bajo de carrascas y encinas entre las que resplandecen luminosas las húmedas tierras rojas.
http://caminanteinquieto.blogspot.com/2008/03/semana-santa-pintando-acuarelas-el.html
miércoles, 16 de febrero de 2011
ERMITA DE SAN SEBASTIÁN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2EN9kAtZNCiCvsPsoPWudmJqVHfNWqSNuEE-P5m8jCEfHSTnLCLw8nyefAIUatDOFCNrJ4W5DD9zAnpi8HXe3jVuLkHKmOO-6oHJq72wsG7bAUBdIkLVgwTvHWb5JBgn_9QoOFp77Sp0/s320/2+AR680EN+altar+desde+entrada+02.jpg)
Según consta en archivos provinciales fue la actual ermita de San Sebastián la antigua iglesia del despoblado medieval de La Canal, y La Canal un barrio de la Villa cuya iglesia, hoy ermita, está situada a unos 300m a la salida de Yanguas dirección a Diustes. En el entorno nada hay que sugiera la existencia de un viejo pueblo, ni siquiera restos de cerámicas u otros materiales que confirmen sobre el terreno lo que las fuentes afirman. Sí que tienen fundamentos góticos algunos elementos de su estructura, aunque remozados con reformas y rehabilitaciones modernas y contemporáneas.
http://www.idoubeda.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A00Z&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00Z&max-results=38
LA MATA
En los años 50 y 60 se produjo la marcha masiva de los vecinos, mayoritariamente hacia Logroño en busca de un mejor futuro ya que las tierras ya no daban para vivir. La familia del tío Dionisio sobre el año 1.962 fue la ultima en marchar de La Mata.
http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2010/07/la-mata-soria.html
lunes, 14 de febrero de 2011
HERNÁN LÓPEZ DE YANGUAS
Fernán o Hernán López de Yanguas (Yanguas, provincia de Soria, ca. 1487 - ¿?), escritor, humanista, dramaturgo y paremiólogo español del Renacimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_L%C3%B3pez_de_Yanguas
Reseña en : http://academiaeditorial.com/cms/uploads///pdf/Bibliographica/CB%20-%20Maestro%20y%20Espejo.pdf
jueves, 10 de febrero de 2011
portazgos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgofrVp8wXveek4G8_1kA7989HlolJqKmALSx-crD_vIfIllkxpenoOZmTXWHsAyDSKNTTsbl3vbkLHt3BrRJ8qjUdtbvrCBkLCfWPd2UvvymAL_rp_yvRmZbZFFqMEyISdydMYwNgL4Vg/s320/images.jpeg)
En efecto, el 18 de diciembre de 1347 Alfonso XI recompensó los “muchos y buenos servicios” prestados por el concejo yangüés
durante las luchas nobiliarias con una carta de privilegios para no pagar portazgos -equivalentes a los actuales peajes-, lo que abrió
nuevos horizontes a los yangüeses y les permitió dedicarse a la actividad mercantil, de la que resultaron especialmente beneficiados los
miembros de estamentos nobles e hidalgos (estas cuestiones de la historia de Yanguas pueden verse en TOLEDO, 1995). Desde la adjudicación
de dicho privilegio, los habitantes de Yanguas no debieron de tardar en aprovecharlo, puesto que consta su actividad transportista
con abundancia ya en el mismo siglo XIV, añadiendo además a la tarea del transporte la del comercio con el fin de obtener aún mayores
beneficios (ver: DIAGO, 2004: 223-224). Junto a ese privilegio sobre los portazgos parece que también influyeron en el comienzo de la
labor comercial de los arrieros yangüeses la situación crítica que atravesaba la agricultura en la localidad y los malos modos de los señores
de Yanguas. Los productos transportados por estos castellanos no sólo fueron los importados de América, sino todo tipo de objetos y
materias susceptibles de aportar rentabilidad, como fueron, por ejemplo y por citar sólo algunos casos estudiados, los paños textiles –que
además eran producidos por ellos- (MARTÍN, 2005: 230-231), los tintes para la industria textil (CASADO, 1990: 534) o las armas como
arcabuces y ballestas (AZPIAZU, 1994: 42, 60, 64 y 67).
http://www.aytopriegodecordoba.es/.%5Cmuseo%5CAnt_21_Art_10.pdf
Pedro Calleja
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixCJ8VV3Ljygn7v14neAijr7-3qx7v98fcAd9uKQsP_-tMEG_8rKEIyT5ioH-X36yKNcmD8krP7_7OD1QJKNklhwh1eE5_md7i-s9NSRp0KgOZPIc_dvAd_fGDhCuL2ZpJv1Gb51YL3u8/s320/images.jpeg)
1656: El yangüés Pedro Calleja, recibió de Bartolomé de San Martín,
con destino a la capilla del colegio seminario fundado por el capitán Pedro
de las Muñecas en el valle de Otañes, los siguientes objetos artísticos un
cajón con 6 arrobas y 7 libras de peso; va por cuenta del patronazgo que
fundó el citado capitán. Incluye los siguientes bienes:
Un cáliz de plata con patena dorada (5 m., 3 onzas), en una caja “y el dicho calis al
pie con su letrero en que diçe mando haçer el capn Pedro de Las muñecas
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/011f.pdf
sábado, 5 de febrero de 2011
nombres
No es posible dar cifras exactas, pero cabría apuntar que más del
75% de las mercancías salidas de Sevilla en estas condiciones, de acuerdo
con el mencionado contrato, lo hicieron por mano de los yangüeses; en
menor porcentaje lo hicieron carreteros y arrieros con otras procedencias,
siempre castellanos (toledanos o madrileños). Los nombre se repiten, lo
mismo que el de las localidades de procedencia, por lo general, Yanguas y
sus aldeas del Cardo o la Mata: Pedro Callejas, Diego Felipe de las Heras,
Juan Pablo, Gaspar Berruezo, Rabasco y Diego Herrero de Velasco9.
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/011f.pdf
visita
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYYkXw65WjzfWRYB8dHLOEHFl4kDcJoWkUpg6O6jAncslstQAAx_9oEh85Z6v8gVGpA_7CNbB48m8HrIU1ok41B3xijYUlD4S-_wG8e7oj7IfNF6scojuXDwF5uZ-UwhXgQzFYJLTpNyY/s400/10-Yanguas-puerta+del+rio-+.jpg)
Dentro de ese mundo tuvieron una destacada presencia los
yangüeses, reputados arrieros que durante décadas monopolizaron el
tráfico de mercancías en la Meseta española6. Don Miguel de Cervantes se
hacía eco de su fama y los retrataba como gente levantisca. Con un grupo
de ellos tuvo un desafortunado encuentro Don Quijote, del que salió
apaleado junto con su fiel escudero7. Mantuvieron viva la red de
distribución que desde Sevilla conducía las mercancías a la cornisa
cantábrica, cruzando el país de sur a norte, y a su paso por Castilla por la
cañada soriana, a tramos conocida como el camino de los yangüeses. Parece
que en el desarrollo de sus actividades los yangüeses elevaron el rango de
su participación dentro de la estructura económica más allá del de simples
arrieros y carreteros. Pues ante la necesidad de asegurar las entregas y dar
confianza al cliente, cierran acuerdos contractuales en los que se fija el
sistema de garantías.
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/011f.pdf
miércoles, 2 de febrero de 2011
arquivoltas
http://www.arquivoltas.com/13-Soria/01-Yanguas.htm
Por ello en mi actividad de compartir los lugares de Soria visitados este pasado verano que alfabéticamente me restan por mostrar, he decidido para esta ocasión, saltar al final de la lista, a la "Y" de Yanguas. Porque sin duda el lugar me impactó.
largos recorridos
El riesgo era notable en el caso de los largos recorridos, como ocurría
con las mercancías desembarcadas en el puerto de Sevilla para su
distribución por el país.
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/011f.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)